La pasada semana tuvimos el privilegio de visitar la província de Girona, con el objetivo de profundizar en algunos temas como la historia reciente de España y del arte. Además de visitar las ciudades de Girona, Lloret de Mar y Olot, estuvimos en el Museo del Exilio de La Junquera y en el Museo de Salvador Dalí en Figueres. En este último fue donde pudimos apreciar una gran cantidad de obras de arte cuya referencia podemos encontrar en el mundo clásico grecolatino.
Unos cipreses, símbolo de hospitalidad en la Antigüedad, nos esperaban en la entrada.
En la misma puerta, nos encontramos con una representación de la diosa de la Fertilidad de la época arcaica. Continuando con la visita, pudimos observar una pintura con una especie de Atlas aguantando los pilares de la Tierra. También hay una gran variedad de imágenes que nos recuerdan a la diosa Afrodita/Venus: diversas recreaciones de la Venus de Milo, de la Venus de Botticelli, maniquíes de plástico que representan desnudos femeninos... Nos sale al paso una sorprendente Victoria de Samotracia, una Esfinge metálica que podría ser la que le propuso el enigma a Edipo, unas Gracias?, un herido San Sebastián que nos recuerda a un Adonis moribundo. Las versiones dalinianas de la escuela de Atenas y de la Columna Trajana nos parecieron de una divertida originalidad. Hasta la filosofía clásica podía tener su lugar en el dibujo que nos recuerda a un filósofo griego. El dibujo de un barco nos recuerda al mundo de los muertos con Caronte conduciendo a las almas al otro mundo.
El busto de una divinidad guerrera nos hizo pensar en Atenea, o quizas en Marte?, debido a la inclinación a lo andrógino de nuestro pintor. Una reproducción del Moises (Zeus?) de Miguel Ángel nos recuerda el gusto de Dalí por lo clásico. La impactante imagen de Cronos devorando a sus hijos que toma del conocido cuadro de Rubens, la vemos en forma de dibujo. Finalmente, la imagen más importante de todas las que podemos relacionar con la mitología es la de Leda Atómica que nos cuenta el mito de los amores de Leda y de Zeus transformado en cisne, y que además está inspirada en las proporciones del número aureo. Os invitamos a que cuando tengais una oportunidad, vayais a visitarlo y así disfrutar al igual que nosotros. Enviado por Claudia, Marta y Rodrigo.
Como hemos podido comprobar a través de este Blog nuestra sociedad actual está plagada de referentes clásicos que utilizamos hoy en día para representar o transmitir cosas que se desarrollan en la actualidad. Otro ejemplo encontrado de ello es la escultura de "las tres Gracias", en la plaza del mercadillo de Castellón. La escultura original se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Castellón, y la que podemos apreciar en la plaza del mercadillo es una copia realizada en bronce cuyo molde original fue realizado por Juan Bautista Adsuara. La imagen representa a las tres diosas cogidas de la mano y con sus cuerpos desnudos, el único ropaje que se puede apreciar es un manto que cuelga de la figura central, respecto al peinado de las figuras se trata de recogidos con trenzas cuya influencia es clásica. "Las tres Gracias" representan la belleza, eran las diosas del encanto, la naturaleza, la fertilidad, la creatividad humana y la belleza; se llamaban Eufrósine, Aglaya y Talía. Algunos afirman que la tercera diosa se trata de Cleta en vez de Talía y también se hace referencia a otras diosas Cárites como por ejemplo Caris, Pasítea, Auxo, Faena y Hegemona. Otra ciudad de España en la que podemos encontrar una representación escultórica de Las tres Gracias es la ciudad de Málaga. En la escultura que encontraremos allí se hace una representación de estas tres diosas por medio de la imagen de tres gitanas o figuras femeninas con abanicos y vestidas con trajes de volantes, muy característico de la zona. De esta manera se ha creado un vínculo de conexión entre la belleza femenina y la mujer de Málaga con la belleza femenina y la mujer de Grecia. En definitiva, la escultura también es un medio utilizado para representar, homenajear, hacer referencia y crear vínculos con las culturas antiguas y las actuales.
Supongo que todos alguna vez nos hemos preguntado cual es el origen de todo derecho y de donde vienen la normas y el porqué de su puesta en práctica.
Los seres humanos siempre nos hemos regido por ciertas normas de comportamiento que regulan la vida diaria de una comunidad. La mayoría de estas normas son impuestas por la tradición y la costumbre de cada pueblo, que solían ser normas no escritas por lo cual podemos decir que se trata de un tipo de Derecho consuetudinario.
El primer derecho escrito que conocemos en el mundo occidental es el código de Hammurabi , pero sin duda aquel derecho que más a influido en todo el mundo, sin duda es el Derecho Romano , derecho que rigió la vida de los ciudadanos romanos durante más de mil años.
Con la desaparición del Imperio Romano no se produjo la perdida de su derecho, más bien gracias a la recopilación realizada por el emperador Justiniano, del cual surge el código, que lleva su nombre, y dió lugar a la consolidación de este derecho que influyó en diversos tipos de leyes y normas que usamos actualmente en España y en todo el mundo. Si observamos el Código Civil Español, podemos ver que la similitud con el Derecho Romano es aplastante, especialmente si hacemos hincapié a partir del Libro IItítulo II donde los diversos artículos son en gran parte case copia exacta del Derecho Romano.
Esto nos indica la supervivencia del mundo romano todavía y que las sociedades modernas no han inventado nada nuevo, ya que leyes que usamos ahora ya las usaban los romanos hace más de mil años.
Para acabar, debo decir que comencé estudios de derecho este mismo curso y la verdad que cada día me sorprende las ventajas de esta carrera, y en especial la asignatura de Derecho Romano que entre otras cosas, a parte de demostrar que el mundo latino sigue vivo a,un lo es más la lengua latina ya que la mayoría de las palabras del vocabulario jurídico son en esta lengua.
El infierno de Dante (Divina comedia), obra que ya comente hace tiempo, tiene una versión en forma de canción, de mano del grupo de power/progressive metal Iced Earth, en la cual habla del descenso al infierno de Dante y su posterior salida de él. En el video, cuyas imágenes pertecen a la película de cine mudo "El infierno" de 1911, se aprecia al barquero Caronte que lleva las almas al infierno, al autor clásico Virgilio ( de blanco ) y otros; aqui en la letra podemos apreciar aun mas referentes, desde el mencionado Virgilio hasta las Furias, la Medusa... Parte 1
Parte 2
Dentro del laberinto, película de los ochenta, nos cuenta la historia de una joven que para recuperar a su hermano debera atravesar un laberinto antes de 13 horas o se convertira en un goblin. Esta película se puede considerar como una adaptacion fantástica de la Odisea o del viaje de Jason y los argonautas, en la que la protagonista debera pasar por multitud de peligros para lograr rescatar a su hermano.
La pelicula española "Guerreros" narra la historia de unos soldados españoles que quedan atrapados en territorio enemigo y sufren innumerables penurias para regresar y sobrevivir; esta historia es una claro referente a la epopeya de Jenofonte: Anábasis, en la cual cuenta la expedición de los 10.000 (siento el audio latino)
A pesar de no estar ya en la asignatura gracias a la conselleria, seguiré aportando mi granito de arena y ayudar a los alumnos que siguen cursando la asignatura: ánimo y adelante!
Ara fa un any (365 dies) que obríem aquest blog, plens d'il·lusions i, al mateix temps, plens d'inseguretats. Voliem tindre també un espai on compartir els nostres petits descobriments que els coneixements adquirits a l'aula anaven provocant. Vam pensar el blog com un complement al treball diari, un mitjà d'expressió per recollir tot allò que no cabia a classe (per qüestió de temps, d'enfocament, d'interés molt particular, etc), com a lloc de trobada i discussió (els comentaris han estat sempre molt abundants i fecunds), també ens ha servit per penjar les cròniques de les nostres exides del centre i parlar de les nostres activitats complementàries i extraescolars.
En definitiva, des del primer moment ha estat un element dinamitzador de la nostra matèria, que ha anat engrescant l'alumnat (14 alumnes) i fent augmentar la seua implicació en tot allò que se'ns anava plantejant al llarg del curs.
Tot acò ha estat possible, no sols gràcies al treball de l'alumnat (82 posts) de la matèria, sinó també a la col·laboració de comentaristes externs i al recolzament dels nostres seguidors i lectors.Com que seria extens, i potser avorririem algú, esmentar a tots i a tot el que hem anat fent, només destacar algun detall.
Qui no recordarà al prolífic i original aregreb, a la incansable comentarista Natalia, al encara col·laborador Mohamed, als misteriosos elgreco i Epaminondas; també ens va animar a tirar endavant quedar finalistes en el concurs Espiral Edublog 09.
Esperem que enguany aquest blog continue sent per a nosaltres una eina tan útil, i si de pas té cap interés per algú més, millor que millor.
Muchas de las esculturas renacentistas, están inspiradas en las esculturas que antiguamente, se creaban intentando describir a los antiguos dioses, y representarlos en distintas posturas. Así, una de las mas famosas esculturas que podemos comparar con otra de la antigüedad, es el Moisés de Miguel Ángel con la estatua de Zeus que se hallaba en el templo de Olímpia.
El Moisés de Miguel Ángel, situado en el sepulcro del Papa Julio II, es una estatua creada en la época renacentista por el antes mencionado Miguel Ángel, también creador del famoso David. En la postura de esta estatua podemos encontrar un gran parecido con la antigua estatua de Zeus, de la cual no quedan restos, pero podemos saber, que era de dimensiones gigantescas, construida por el escultor Fidias, el año 432 a.c., esculpida en marfil.El parecido de estas dos figuras lo podemos encontrar en la postura, ya que son dos figuras sentadas (sedentes) en un trono, o también en la acción que estan cometiendo. El Moisés está sosteniendo las tablas de los Diez Mandamientos, mientras que la figura de Zeus sostenía en su mano derecha una victoria y en su mano izquierda, suele representarse un águila. Así pues, las dos figuras estan representadas con sus atributos mas característicos, con la intención de provocar en el observador una impresión de majestuosidad y poder sobrecogedora (podemos suponer que en el caso del Moisés de Miguel Ángel para mostrar el poder del Papado).
Podemos encontrar innumerables referentes al arte griego antiguo, incluso caminando por la calle, podemos encontrarlos en cualquier sitio.
Antic quadern de l'assignatura de Referents Clàssics de les Manifestacions Culturals Modernes de l'IES Matilde Salvador de Castelló de la Plana, i ara blog del Departament de Llatí
Informeu-vos sobre les assignatures que us oferim per al proper curs!