dimecres, 20 de maig del 2009

El dolor de Antígona (Otra guerra fratricida)


El siguiente título hace referencia a un trabajo de investigación realizado en la asignatura de referentes clásicos. En este trabajo pretendemos plasmar la relación que hay entre el mundo mitológico y la Guerra Civil Española. Para tratar el tema de la Guerra Civil pensamos que el mito de Antígona es el que mas se ajustaba al enfrentamiento entre dos bandos de la misma nación. El trabajo se dispuso en lineas generales en tres bloques, en primer lugar, mencionamos una introducción mitológica donde desarrollamos el mito de Antigona, en segundo lugar, descamos la relacion existente entre el mito y la Guerra, y finalmente, la parte final la centramos en el propio conflicto. Esperamos que este trabajo sea de vuestro agrado.

Este trabajo ha sido realizado por Genis Barberan y Mohamed Ali.

De Áyax al Quijote: ¿heroicidad o locura?


Aquí os presentamos nuestro trabajo de investigación acerca de la evolución de los héroes en la literatura desde la Antigüedad clásica, del que Mariló ya había hablado hace unos meses. En el trabajo hacemos hincapié en el paralelismo existente entre la locura del héroe creado por Sófocles y el de Cervantes; os sorprenderá ;)
Por el grupo "Las Parcas": Esther, Sara y Natalia.




Sobre la mujer, la manzana polémica


A lo largo del curso hemos hecho un trabajo de investigación, en nuestro caso, trata sobre el papel de la mujer a lo largo de la historia. Hemos intentado hacer una reflexión sobre la evolución de los valores de la mujer desde la época de la Antigua Grecia y Roma hasta la actualidad. Así pues, hemos podido comprobar que su imagen ha mejorado, ya que antes estaba subyugada al hombre y hoy en día ha conseguido obtener un papel muy importante e independiente en la sociedad.
Según el análisis de la información hemos concluido nuestro trabajo comentando que la imagen oprimida de la mujer en la historia aun tiene sus efectos en nuestro pensamiento, aunque no siguen con la misma intensidad ya que en nuestros días se fomenta la igualdad. Esperemos que la lucha continue para conseguir que esta equidad se haga más notable. Seáis hombres o mujeres, os animamos a leer el trabajo, al menos para daros cuenta de la realidad social.

Hecho por Ainara, Elsa y Alexandra

Referentes clasicos en la musica moderna



Aquí os dejamos una enlace con el trabajo de investigación que realizamos Victor Monterde y yo, que trata sobre las manifestaciones clásicas en la música moderna, sobre todo en el rock y el metal. Decidimos hacerlo porque somos unos grandes aficionados a este tipo de música y al empezar con esta asignatura nos dimos cuenta de la cantidad de referentes clásicos que contenian. Aquí os dejamos en el enlace, disfrutadlo :
wiki del trabajo

dimarts, 19 de maig del 2009

"No hay nada tan increíble que la oratoria no pueda volverlo aceptable."


Con uno de los lemas de Cicerón, empiezo a contaros que hace escasas veinticuatro horas que Mariló, nuestra profesora de Latín y Referentes, y yo, regresamos a Castellón desde Italia. El motivo de nuestro viaje fue la participación en la XXIX Edición del Certamen Ciceroniano en Arpino, una pequeña ciudad del Lacio en la que nació el ilustre orador Marco Tulio Cicerón. Este certamen organizado por el Centro de Estudios Humanistas "Marco Tullio Cicerón" de Arpino se realiza en el mes de mayo de cada año y pueden participar alumnos de todo el mundo que estén cursando su último año en el instituto. Este año los días elegidos han sido 14,15, 16 y 17, de manera que la prueba, que consiste en la traducción de un texto latino del orador y un comentario referido al fragmento, se llevó a cabo la mañana del 14 de mayo y la ceremonia de entrega de premios se produjo la mañana del 17. Así, dispusimos de tiempo entretanto para visitar algunas pequeñas ciudades colindantes de la comarca (en nuestro caso, Alatri), haciendo un recorrido histórico y artístico gracias a la explicación de una guía italiana y a la traducción de Mariló; así como de la asistencia en la Abadía de Montecasino a un magistral concierto de piano y órgano precedido por un discurso en latín del Padre Abad con el que nos daba la bienvenida al evento.
El viaje ha sido una experiencia extraordinaria, pues además de ser una gran oportunidad para explorar más a fondo a una figura tan importante como Cicerón, permite que los participantes conozcamos gente con la que compartimos intereses similares y además favorece la internacionalidad académica, ofreciéndonos la posibilidad de relacionarnos con personas procedentes de cualquier lugar del globo terráqueo (aunque este año todos los participantes éramos europeos.)
Ha sido, además, la confirmación de que las clásicas están más vivas que nunca, uniendo, a través de "una lengua muerta" a alrededor de 1000 personas.
Por último, hay que celebrar que este año 2009 España se ha abierto, por segunda vez en veintinueve ediciones, un hueco en la historia del certamen, pues una de los ocho participantes españoles, Ana Rodríguez Díaz, alumna del IES Calisto y Melibea (Salamanca), ha obtenido una Mención Honorífica en reconocimiento al gran trabajo que plasmó en su examen;lo recibió de manos de nuestra profesora, que actualmente es Ambaciatrice del Certamen in Spagna. Así que también le enviamos una enhorabuena desde "Les ales de Pegàs". Porque como diría Cicerón: "Cuanto mayor es la dificultad, mayor es la gloria."

Ahora animo a los alumnos de 1º de Bachillerato en esta recta final del curso, para que se esfuercen al máximo y alcancen las máximas notas de latín; porque ésta es una experiencia irrepetible que ¡no puede dejarse escapar!


dilluns, 11 de maig del 2009

El número misterioso


En la asignatura de referentes hemos estado viendo un nuevo bloque de temas, el de la ciencia, que por nuestra parte es bastante más interesante ya que lo tenemos más cerca. Así pues, hemos decidido hacer un post sobre el power que trabajamos el otro día en clase. Tuvimos que medirnos, hacer algunos cálculos y al final salió un número: "el número áureo o de oro", que fue descubierto en la Antigüedad y se representa por la letra Fi (φ), en honor al escultor griego Fidias; la relación que se obtiene se puede observar de forma matemática midiendo determinadas formas geométricas. También se conoce como la divina proporción porque se encuentra en la naturaleza y en muchas medidas del cuerpo humano. La sucesión de Fibonacci guarda relación con la media áurea, en genealogía se observa una correspondencia en el número de descendientes 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13 ...que resultan en cada generación sucesivamente; y en la espiral equiangular que gobierna el crecimiento armónico de muchas formas vegetales (flores y frutos), como también de las conchas molusco como la del Nautilus. Este cefalópodo ha sido fuente de inspiración para el nombre de muchas instituciones y diversos productos como: hoteles, centros de fitness, portales virtuales de paseo marítimo, colegios, tiendas náuticas, navegador en Internet, marcas de vino, perfumes, modelo de barcos, club de yachting, así como para el nombre del submarino del capitán Nemo.
El número áureo también tiene aplicaciones en la arquitectura, en la Pirámide de Keops, en El Partenón, en la escultura Apolo del Belvedere, y en el cuadro famoso de Dalí, Leda Atómica.
Lo sorprendente es que no solo lo encontramos en la naturaleza y la ciencia, sino que manejamos diariamente objetos como tarjetas de crédito, el DNI, que tienen relación con las proporciones áureas.
Curioso, eh?
Este post ha sido escrito por Elsa y Alexandra.

diumenge, 3 de maig del 2009

Nuestra madre, un referente

Con motivo del día de la madre, primer domingo de mayo, abro hoy esta entrada. (Si queda algún despistado más vale que vaya corriendo hacía la floristería más cercana)
Esta festividad se remonta a 1914 cuando el Congreso de Estados Unidos declaró la fecha como festividad nacional, más de 40 países alrededor del mundo adoptaron fechas y actos y, aunque en un principio tenía como idea honrar la paz poco a poco se fue desvirtuando hacia un sentimiento más comercial.
Pero, aunque su fecha encuentra origen en este punto, la verdadera festividad se lleva celebrando desde la Antigua Grecia, cuando en los templos se rendía culto a la diosa Rea, madre de Poseidón y del dios regente por excelencia, Zeus.
También los romanos hicieron su versión de esta celebración la llamaron "La Hilaria" y rendían culto a la diosa Cibeles, el equivalente romano de madre de los dioses. Además de éstas se celebraban el día 1 de marzo las llamadas "Matronales" con una temática similar, donde las mujeres casadas rogaban a Juno Lucina por el bienestar de su matrimonio o por un feliz alumbramiento, y se conmemoraba la acción de las sabinas que ponían paz entre sus maridos y padres.
Así que, muy contrariamente a lo que se cree esta vez no se trata de una fiesta importada de Estados Unidos.
¡Muchas felicidades a todas las madres!